Contribuyente: Ali Appleton, vicepresidente de relaciones gubernamentales de Equifax Workforce Solutions

El 4 de julio de 2025, el presidente Donald Trump promulgó la ley HR 1, comúnmente conocida como la “Una gran y hermosa ley de facturas”, un proyecto de ley de reconciliación presupuestaria que está a punto de reestructurar la administración de los programas de servicios sociales, introduciendo nuevos requisitos laborales para Medicaid y ampliando los requisitos para el SNAP. Para las agencias estatales, esto significa afrontar mayores cargas administrativas, posibles tensiones fiscales y la necesidad imperiosa de ayudar a que los servicios esenciales lleguen a quienes más los necesitan.

En Equifax, entendemos que estos desafíos son inmensos para los programas. Por eso nos reunimos con Ali Appleton, miembro de nuestro equipo de Relaciones Gubernamentales, para discutir nuevos mandatos y explorar cómo la tecnología puede ser su brújula para tratar de determinar el impacto del proyecto de ley y al mismo tiempo ayudar a brindar apoyo continuo a sus beneficiarios elegibles.

P1: Ali, con todo el revuelo en torno a la nueva administración, ¿cómo están afectando los cambios a los programas de servicios sociales, particularmente en lo referente a los requisitos laborales?

Alí: Este es sin duda un tema de máxima prioridad en este momento. Las políticas de la administración actual, en particular la recientemente aprobada "One Big Beautiful Bill Act", están implementando cambios significativos, incluyendo nuevos requisitos laborales para programas esenciales de la red de seguridad social como SNAP y Medicaid. Esta legislación refleja un esfuerzo más amplio para reestructurar el gasto federal y aumentar la rendición de cuentas estatal en la administración de programas, con un fuerte énfasis en... intentando [AK1] la recepción de beneficios más directamente al trabajo o al compromiso comunitario.

P2: ¿Podría profundizar un poco más en los detalles? ¿Cuáles son las disposiciones legislativas clave que impulsan los nuevos requisitos laborales para las prestaciones de Medicaid y SNAP?

Alí: Por supuesto. Tras la aprobación de la "Ley de la Gran y Hermosa Ley", se han consolidado disposiciones clave sobre los requisitos de trabajo y participación comunitaria para quienes reciben Medicaid y SNAP.

  • Para Seguro de enfermedad, el proyecto de ley exige que muchos adultos de entre 19 y 64 años en los estados con expansión de Medicaid deben trabajar, asistir a la escuela o realizar al menos 80 horas de servicio comunitario por mes Para obtener y mantener la elegibilidad. Si bien existen exenciones para ciertos grupos, como las personas embarazadas, las personas con problemas médicos y los padres que cuidan a niños menores de 14 años, los estados asumirán mayores responsabilidades para verificar el cumplimiento. Además, las verificaciones de cumplimiento pasarán de ser anuales a, al menos, cada seis meses para Medicaid. La fecha límite de implementación para los estados es 31 de diciembre de 2026, y se espera que haya una orientación federal para fines de 2025.
  • Cuando miramos a QUEBRAR, los cambios también son sustanciales:.
    • El requisito de trabajo para Adultos físicamente aptos sin dependientes (ABAWD) Se ha ampliado para incluir a personas mayores de 55 a 64, en comparación con la edad anterior, que era de 54 años.
    • El exención parental se ha reducido; los padres de niños de edad 14 años o más Ahora puede estar sujeto a requisitos laborales.
    • Exenciones previas para veteranos, personas sin hogar y jóvenes que salen del sistema de acogida Se han eliminado, lo que significa que estos grupos ahora también están sujetos a requisitos laborales.
    • Los estados se enfrentan limitaciones más estrictas a su capacidad para renunciar a los requisitos laborales y ahora las exenciones generalmente solo se permiten en áreas con tasas de desempleo superiores a 10%.
    • Por primera vez, se podría exigir a los estados que pagar una parte (5% a 15%) de los costos reales del beneficio de alimentos SNAP.  Estados con una tasa de error de pago superior a 6% Se requerirá que los contribuyentes contribuyan al costo de los beneficios del SNAP, con base en una escala móvil relacionada con las tasas de error, a partir del año fiscal (AF) 2028. Esto puede potencialmente aumentar los costos administrativos, incrementando significativamente la carga financiera sobre los presupuestos de los estados.
    • El proyecto de ley también incluye limitaciones a los futuros aumentos de beneficios al restringir las actualizaciones del Plan de Alimentos Económicos y cambiar cómo se calculan los gastos de servicios públicos, lo que podría reducir los beneficios mensuales para algunos.

P3: Parece que es mucho para que los estados lo absorban. ¿Qué impacto prevé que tendrán estos cambios, tanto en los estados como, fundamentalmente, en sus beneficiarios?

Alí: Tienes toda la razón; se espera que estos cambios promulgados impongan cargas inmensas a los presupuestos estatales y a las agencias administrativas.

Para estados, esto significa:

  • Aumento de los costes administrativos: Costos significativamente más altos para implementar, monitorear y hacer cumplir los requisitos de trabajo, incluidas actualizaciones sustanciales del sistema de TI, personal adicional para determinaciones de elegibilidad y seguimiento del cumplimiento, y capacidades mejoradas de comparación de datos.
  • Carga financiera directa: El nuevo costo compartido estatal para los beneficios SNAP impactará directamente la salud fiscal del estado.
  • Tensión operativa: Las agencias tendrán que gestionar redeterminaciones de elegibilidad mucho mayores, verificaciones de cumplimiento más frecuentes (al menos cada seis meses para Medicaid) y procesos complejos de verificación de exenciones.

Ahora, para beneficiarios, el impacto podría ser significativo para las personas afectadas:

  • Pérdida de servicios críticos: Se estima que millones de personas, incluyendo niños, adultos mayores y adultos con discapacidad, perderán parte o la totalidad de sus beneficios de SNAP o Medicaid. Esto puede provocar una mayor inseguridad alimentaria y un menor acceso a la atención médica esencial.
  • Obstáculos administrativos: Muchas personas que de otra manera serían elegibles o estarían exentas pueden perder beneficios debido a complejidades administrativas, dificultades para documentar su estatus o simplemente para navegar por los trámites burocráticos.
  • Seguridad económica reducida: Los cambios podrían exacerbar la pobreza y las penurias, en particular para las poblaciones vulnerables y aquellas con salarios bajos o empleos inestables que luchan por cumplir sistemáticamente con requisitos horarios estrictos.

P4: Dados todos estos cambios, ¿cuáles son los mayores desafíos o quizás incluso las oportunidades que estos esfuerzos legislativos presentan para las agencias estatales desde una perspectiva de implementación?

Alí: Implementar estos cambios a gran escala es un desafío monumental para las agencias estatales.

De un desafío Desde la perspectiva, se enfrentan a:

  • Revisión de políticas y sistemas: Las agencias deben desarrollar políticas completamente nuevas, revisar los sistemas de TI existentes para rastrear y verificar los estados de trabajo y exención, e integrar datos de diversas fuentes (por ejemplo, empleo, educación, organizaciones de voluntarios).
  • Capacitación y capacidad del personal: Se requiere una capacitación amplia y continua para todo el personal sobre las nuevas reglas, las exenciones complejas y las estrategias de comunicación, particularmente para ayudar a los beneficiarios a comprenderlas y cumplirlas.
  • Alcance y apoyo: Un desafío importante es llegar y educar de manera efectiva a todas las personas afectadas, brindar una comunicación clara sobre los requisitos y ofrecer asistencia sólida para la documentación y la navegación del sistema.
  • Datos y verificación: El acceso a datos oportunos y esclarecedores para que millones de personas puedan verificar la información y respaldar el cumplimiento o la exención, especialmente para quienes tienen horarios de trabajo irregulares o trabajo informal, será un obstáculo importante.
  • Abordar las barreras: Los estados enfrentan el desafío de abordar las barreras subyacentes al empleo (como el cuidado infantil, el transporte y los problemas de salud) que pueden impedir que las personas cumplan con los requisitos laborales, incluso si desean trabajar.

Sin embargo, desde un oportunidad Desde una perspectiva global, estos cambios podrían representar una oportunidad para que los Estados:

  • Innovar en la prestación de servicios: Impulsar la innovación en la forma en que los estados prestan servicios de apoyo, fomentando potencialmente sistemas más integrados de empleo y apoyo social.
  • Fortalecer las alianzas: Fomentar una colaboración más profunda entre las agencias de servicios sociales, los programas de desarrollo de la fuerza laboral y las organizaciones comunitarias.
  • Aproveche la tecnología: Acelerar la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas para la comparación y verificación de datos, la gestión de la elegibilidad y la comunicación con los beneficiarios.

P5: Esto me lleva a mi siguiente pregunta. ¿Considera que estos cambios, en particular los relacionados con los requisitos laborales y la mayor rendición de cuentas del estado, son permanentes o son más bien cíclicos con las diferentes administraciones?

Alí: Esa es una pregunta fascinante, sobre la que reflexionamos bastante. Si bien los requisitos laborales y una mayor rendición de cuentas estatal han sido temas persistentes en diversas formas durante décadas (por ejemplo, la reforma de la asistencia social en la década de 1990), las disposiciones específicas y el alcance de la "Ley de la Gran y Hermosa Ley" representan un cambio significativo. El énfasis actual en estos requisitos es una característica destacada del panorama político imperante.

Si bien es cierto que una futura administración presidencial podría intentar revertir o modificar algunas de estas disposiciones, es probable que persistan los debates subyacentes sobre la eficiencia y la integridad del programa, así como el papel del trabajo en las redes de seguridad social, al menos por ahora. Las dificultades de implementación y el impacto previsto en los beneficiarios también podrían dar lugar a futuros ajustes o debates, independientemente del partido en el poder. Sin embargo, la carga financiera directa que ahora recae sobre los estados por las prestaciones del SNAP sugiere un cambio de responsabilidad más duradero.

P6: Por último, Ali, ¿cómo pueden las soluciones tecnológicas ayudar a los estados a cumplir con estos nuevos requisitos de determinación de elegibilidad, especialmente para las poblaciones adultas de expansión de Medicaid bajo los nuevos requisitos laborales?

Alí: Aquí es donde la tendencia para las agencias estatales parece clara: las soluciones tecnológicas se vuelven más cruciales que nunca para que los estados puedan cumplir con estos nuevos y complejos requisitos. El programa Complete Income de Equifax puede ser invaluable al proporcionar:

  • Verificaciones automatizadas de datos: Esto significa acceso a datos actualizados a la última vez que un empleador o proveedor de nóminas contribuyente procesó la nómina, sobre ingresos, empleo y horas trabajadas. Estos datos pueden ayudar a las agencias a automatizar gran parte del proceso de determinación de elegibilidad, incluyendo determinar si un solicitante cumple con los equivalentes al salario mínimo o requiere registro laboral, lo que reduce significativamente la carga de verificación manual.
  • Procesos optimizados: Al integrarse con los sistemas de elegibilidad estatales, estas soluciones pueden ayudar a agilizar todo el proceso de determinación y redeterminación de elegibilidad, minimizando la pérdida de solicitantes que de otro modo enfrentarían obstáculos administrativos.
  • Pagos apropiados: Proporcionar datos confiables, tal como los proporcionó el empleador, junto con tecnología de punta, puede mejorar la integridad del programa y ayudar a los estados a cumplir con las nuevas medidas de rendición de cuentas, incluyendo los requisitos estatales de participación en los costos vinculados a las tasas de error del SNAP. De esta manera, los solicitantes elegibles reciben pagos de la cantidad adecuada de manera oportuna.
  • Apoyo a poblaciones en crecimiento y necesitadas: Con el crecimiento de la economía colaborativa, un porcentaje significativo de trabajadores autónomos solicita prestaciones de asistencia pública. Estas soluciones pueden ayudar a las agencias a verificar eficazmente los ingresos de esta población creciente y, a menudo, compleja.

Los nuevos requisitos laborales presentan desafíos importantes, pero con la información y los socios tecnológicos adecuados, su agencia puede navegar este panorama en evolución de manera efectiva.

En última instancia, la tecnología puede desempeñar un papel crucial para permitir a los Estados gestionar las crecientes complejidades de manera eficiente, promover la integridad del programa e, idealmente, ayudar a reducir la probabilidad de que personas que de otro modo serían elegibles pierdan beneficios vitales debido a obstáculos administrativos.

No se enfrente solo a estos complejos cambios. Contáctenos para conversar sobre cómo Equifax puede adaptar soluciones a las necesidades específicas de su agencia.


Acerca del colaborador
Ali Gabel Appleton

Ali Appleton

Vicepresidente de Relaciones Gubernamentales, Equifax Workforce Solutions

Comparte esta publicación en tus redes sociales.: