En las circunstancias sin precedentes actuales, los profesionales del bienestar infantil continúan con el trabajo esencial de asociarse con las familias y las comunidades para garantizar la seguridad de los niños. La siguiente información describe ideas del Centro de Investigación Infantil (CRC) del NCCD sobre cómo llevar a cabo evaluaciones y planificación de seguridad en las condiciones actuales. No debe reemplazar las pautas o políticas locales sobre cómo responder a esta crisis de salud pública. En cambio, esperamos que genere ideas y pensamientos para usted y su propia práctica.
Paso 1: Prepárese para la reunión
- Sea claro sobre la política: conozca la política y la orientación de su localidad, estado, condado o agencia para comunicarse durante este tiempo. Muchas jurisdicciones han seguido la directrices federales permitiendo a los estados suspender las visitas en persona para trabajos en curso, pero continúan exigiendo investigaciones en persona.
- Utilice preguntas de detección de salud de COVID-19: Muchos estados han desarrollado preguntas de detección de salud de COVID-19 Preguntas de detecciónAsegúrese de seguir los pasos prescritos localmente antes de realizar contacto en persona.
- Limite el enfoque y considere cómo recopilar de manera segura la información que necesita: defina el propósito clave de su reunión. ¿Qué preguntas deberá hacer y evaluar? Teniendo en cuenta esas preguntas, ¿la reunión puede realizarse al aire libre con el distanciamiento físico adecuado? ¿Puede realizarse por teléfono o videoconferencia?
- Considere el uso creativo de la tecnología: por ejemplo, si se necesita una evaluación de las condiciones físicas de una casa, ¿se podría hacer llevando un teléfono o una tableta a la casa y haciendo que los miembros de la familia recorran la casa y le muestren la casa virtualmente, y luego limpien el dispositivo al regresar? ¿Puede una llamada en conferencia con una red familiar ser suficiente para reunir a esa red para una reunión familiar?
Paso 2: Conéctese con la familia
Orientar a la familia, especialmente a los niños
- Antes de salir, asegúrese de que la familia y los niños comprendan el propósito de su visita y que, si es posible, hablarán al aire libre manteniendo el distanciamiento físico adecuado.
- Si usa equipo de protección personal, como una mascarilla o protector facial, explique por qué tiene puesto este equipo de seguridad para ayudar a calmar los temores de los niños.
Proporcionar recursos sobre la COVID-19
Ven a tus visitas con impresos Actualizaciones de los CDC, Recursos para cuidadores, Recursos para niños, y la información sobre Cómo gestionar la vida en el hogar durante el aislamiento social.
Hablemos sobre cómo afrontar el aislamiento social
Con cuidadores
Utilice preguntas centradas en la solución para ayudar a las familias a reconocer los pasos que ya han dado y a pensar en otras formas de cuidar de sí mismos y de los demás. Por ejemplo:
- Mantener este aislamiento y lidiar con tener a todos en casa no es fácil. ¿Cómo lo han logrado hasta ahora?
- ¿Qué es lo que más has valorado de ti mismo durante este tiempo? ¿Qué es lo que más han valorado tus hijos de ti?
- Las personas que atraviesan una crisis suelen buscar ejemplos en su familia y cultura para ver cómo otros han enfrentado una crisis. ¿Alguno de sus familiares tuvo que enfrentar una crisis antes? ¿Qué hicieron?
- ¿Qué es lo que usted ha hecho con sus hijos, y algo que sus hijos han hecho desde que comenzó esta crisis, de lo que usted se siente orgulloso?
- Si pudieras elegir una cosa que hayas comenzado a hacer para mejorar un poco las cosas, pero que quizás no hayas hecho tanto o con tanta frecuencia como quisieras, ¿qué elegirías? ¿Qué diferencia habría si hicieras más de eso?
Con niños
- Asegúrese de ver a los niños, ya sea de forma virtual o directa, según lo haya decidido su jurisdicción. Si va a realizar una videoconferencia, considere Mejores prácticas en Trabajar con niños a distancia.
- Pregúnteles a los niños qué entienden sobre la situación actual y qué preguntas tienen. Pregunte a los cuidadores si puede compartir recursos con los niños. Se pueden encontrar ejemplos aquí y aquí.
- Considere ayudas para involucrar a los niños como el Tres casas o Casa de seguridadAmbas son herramientas maravillosas para involucrar a los niños y se pueden realizar de forma remota si es necesario.
- Quizás lo más importante sea aumentar la visibilidad general de los niños. Busque a alguien en la red de seguridad o apoyo de la familia que pueda comunicarse con el niño todos los días, ya sea por teléfono o virtualmente. Hasta que encuentre a alguien, asegúrese de estar en contacto con la familia y el niño todos los días si tiene inquietudes.
Paso 3: Utilice la evaluación de seguridad para orientar el pensamiento crítico
A medida que establezca o restablezca la conexión durante este tiempo, puede proceder a realizar actividades de evaluación y pensamiento más crítico. Si se trata de una investigación y su agencia utiliza la evaluación de seguridad Structured Decision Making® (SDM), utilícela para ayudar a estructurar sus actividades. Incluso si su estado o agencia no utiliza evaluaciones SDM®, es probable que las preguntas a continuación sean relevantes para su investigación.
Durante la entrevista
- Considere la sección “Vulnerabilidades de los niños” de la evaluación de seguridad. Asegúrese de considerar también la falta de visibilidad o supervisión del niño debido al distanciamiento físico como una “vulnerabilidad” en este momento. Cualquier niño con vulnerabilidades significativas podría estar en mayor peligro, así que preste especial atención a estas familias.
- Asegúrese de conocer las amenazas de seguridad o los indicadores de peligro más importantes sobre los que debe preguntar para clasificar sus preguntas. Utilice esa sección de la evaluación para desarrollar sus preguntas con anticipación.
- Si por algún motivo no puede ver el interior de la casa, asegúrese de hacer preguntas al respecto, por ejemplo, ¿hay cables expuestos en la casa? ¿Funcionan los servicios públicos, como la calefacción y el agua? ¿Hay suficiente comida?
- Infórmese sobre cómo responde la familia a las amenazas o peligros identificados preguntando sobre las medidas y capacidades de protección. Las preguntas sugeridas incluyen las siguientes.
- ¿Había ocurrido antes una amenaza o un peligro como este? ¿Cómo se las arregló la familia en ese momento? ¿Qué hicieron para mantener a salvo al niño?
- ¿Qué medidas están tomando ya los adultos en el hogar para mantener a los niños seguros y protegidos?
- ¿Hay adultos que no están involucrados en la denuncia y que viven en el hogar? Tómese el tiempo para reunirse con ellos, ya sea en persona o de forma remota, para conocer su perspectiva e involucrarlos en la mejora de la seguridad en el hogar.
Violencia doméstica, abuso de sustancias y salud mental
En una situación como la cuarentena, los perpetradores de violencia doméstica pueden aprovechar el control reducido que tienen sus parejas para irse o buscar ayuda. Reúnase con los miembros de la familia por separado y pregunte sobre patrones de conducta controladora si sospecha o sabe de abuso. Visite Juntos y seguros Para más información.
Los cuidadores que luchan con trastornos de consumo de sustancias pueden sobrellevar la situación utilizando sustancias para “adormecer” el dolor, el miedo y el duelo durante este tiempo. Pregunte sobre uso de sustancias y su impacto en los niños. Informe a los cuidadores que existen muchos programas de 12 pasos. ahora en línea.
De manera similar, los cuidadores que luchan con trastornos de salud mental pueden encontrar síntomas exacerbados por el aislamiento social y/o pueden tener dificultades para mantener el tratamiento o la medicación adecuados. Pregúnteles si están recibiendo lo que necesitan y qué medidas están tomando para lograrlo. cuidados personales.
Paso 4: Planificación colaborativa y redes
Si identifica una amenaza o un peligro en una evaluación de seguridad de SDM, deberá desarrollar un plan de seguridad o iniciar acciones legales. Incluso si no hay una amenaza activa, es posible que desee desarrollar y documentar algunas medidas de acción para mantener a los niños a salvo si surgiera una amenaza en el futuro.
Identificar miembros de la red y/o contactos colaterales.
- Pregúntele a la familia con quién se han comunicado por teléfono o videoconferencia. Todo plan de seguridad necesita participantes adicionales, en particular adultos que no estén involucrados en la acusación (“sin red, no hay plan”).
- ¿Hay primos, abuelos o amigos de la familia con quienes los niños hablan por teléfono, video o redes sociales? Del mismo modo, ¿hay terapeutas, maestros u otros adultos con quienes los niños hablan regularmente?
- Desarrolle una lista de miembros de la red y contactos colaterales para interactuar durante el proceso de evaluación y planificación. Comuníquese por teléfono o video.
Crear el plan de seguridad.
- Recuerde que un plan de seguridad es un conjunto de pasos de acción, no de servicios. Para cada paso de acción, asegúrese de preguntar y documentar lo siguiente:
- ¿Quién en la familia?
- ¿Qué nuevo comportamiento haré?
- ¿Y para cuando?
- ¿Cómo sabrán todos los involucrados en el plan que se está llevando a cabo?
- Considere formas creativas de interactuar o desarrollar planes con los miembros de la red cuando no puedan venir a casa (teléfono, videoconferencia, reunión al aire libre respetando las expectativas de distanciamiento físico, etc.).
- Si un niño tiene acceso a un teléfono celular, ¿puede participar? ¿Podría informar diariamente sobre cómo va el plan?
- Haga preguntas del tipo “¿qué pasaría si…”: si esta parte del plan falla, ¿qué sucederá entonces?
- Documente el plan de manera que todos los participantes puedan verlo y comprenderlo. Envíe el plan por correo postal, correo electrónico o mensaje de texto.
Si ha identificado una amenaza y no puede planificar en torno a ella, siga las instrucciones de su agencia, condado o estado actual sobre los próximos pasos para retirar a los niños de su hogar actual de manera segura e iniciar procedimientos judiciales.
Paso 5: Después de la reunión
- Asegúrese de que todos los que se preocupan por el niño y participan en el plan reciban una copia del plan y de sus notas.
- Comuníquese regularmente con el niño y sus cuidadores. Asegúrese de que sepan cómo comunicarse con usted.
- Actualice rápidamente a su supervisor y al sistema de gestión de casos con la información de contacto de las personas con las que ha hablado, el estado actual, la próxima reunión, etc.
Nos enfrentamos a una situación sin precedentes, pero los trabajadores sociales están a la altura de las circunstancias difíciles en nombre de los niños y las familias a los que ayudamos. CRC está aquí para apoyarlo en esta importante labor. ¡Gracias!
Para obtener una versión PDF de esta publicación del blog, haga clic en aquí.
∎