El sector de servicios humanos es una herramienta fundamental para mejorar la situación de los niños y las familias y fomentar su bienestar general. De manera similar a una red eléctrica, su objetivo es establecer vías de movilidad económica para todos y conectar a las familias con recursos y apoyos como capacitación laboral, asistencia alimentaria, educación y otros servicios como guarderías y transporte. Si bien esta red eléctrica electrifica las vidas de muchas familias al brindarles acceso a recursos, otras tienen oportunidades limitadas a su disposición, lo que obstaculiza su estabilidad financiera. Reparar y fortalecer la red es esencial para promover la movilidad ascendente de todos. Una forma de reimaginar el sector de servicios humanos es aprovechar los recursos existentes.
El capital social es uno de esos recursos críticos, pero en gran medida infrautilizados, para garantizar que la red eléctrica de los servicios humanos ilumine a todos los hogares. En esta publicación del blog, exploraremos el impacto del capital social en la movilidad ascendente y analizaremos cómo las agencias de servicios humanos lo están aprovechando para apoyar la movilidad económica de las familias.
¿Qué es el capital social?
El primer uso del término “capital social” se atribuye en 1916 a Hanifán, supervisor estatal de escuelas rurales en Virginia Occidental, quien lo conceptualizó como asociaciones de vecinos. Este concepto ha ganado importancia en las ciencias sociales y comúnmente se refiere a la “conexión, redes o relaciones entre personas y el valor que se deriva de ellas y al que se puede acceder o movilizar para ayudar a las personas a tener éxito en la vida”.
Existen dos formas de capital social: el de vínculo y el de puente. El capital social de vínculo se refiere a los vínculos que existen entre los miembros de la familia y los amigos dentro de la red inmediata de un individuo (personas como yo). Por otro lado, el capital social de puente se ocupa de los vínculos que existen entre los miembros de la comunidad (personas que son diferentes a mí). Algunos ejemplos de capital social incluyen, entre otros, el apoyo de pares o de grupo, la tutoría, los esfuerzos de fortalecimiento familiar, los apoyos basados en la fe, la asistencia para navegar por los sistemas y las conexiones con otras personas.
En el sector de servicios humanos, el capital social es un elemento fundamental de la movilidad económica y ascendente. Es decir, las familias en situación de pobreza que establecen relaciones e interactúan con familias de altos ingresos muestran significativamente mejores posibilidades de salir de la pobreza. Esto puede lograrse aliviando la segregación en materia de ingresos y vivienda, integrando barrios y derribando barreras de clase, brindando así a las familias de bajos ingresos mejores oportunidades de empleo.Chetty y otros, 2022).
Capital social y movilidad económica
La movilidad ascendente, la capacidad de los niños de tener una oportunidad de éxito económico sin importar su origen, ha estado disminuyendo durante el último medio siglo. Perspectivas de oportunidad Se ha descubierto que más del 90% de los niños nacidos en la década de 1940 llegaron a ganar más que sus padres, pero en los últimos 50 años solo la mitad de los niños llegaron a ganar más que sus padres. En comparación, los estadounidenses negros tienen tasas mucho más bajas de movilidad ascendente y tasas más altas de movilidad descendente que los estadounidenses blancos, lo que genera grandes disparidades de ingresos que persisten a lo largo de las generaciones. Basándonos en esta evidencia aleccionadora, es fundamental revertir esa tendencia aprovechando el capital social en todas las generaciones. determinantes sociales de la salud (SDOH), incluyendo vivienda, educación, salud y empleo para sacar a las familias de la pobreza y fomentar su movilidad social y económica.
Las agencias de servicios humanos han implementado intervenciones innovadoras que aprovechan el capital social para promover la movilidad económica. Las autoridades de vivienda del área de Seattle, por ejemplo, establecieron Creando Movimientos hacia Oportunidades (CMTO). Este programa está diseñado para apoyar la estabilidad de la vivienda para familias que viven en la pobreza. Los asesores familiares o de vivienda brindan información sobre la vivienda, los conectan con propietarios y agentes inmobiliarios y ofrecen asistencia financiera para que las familias con bajos ingresos puedan mudarse a vecindarios con un costo de vida más alto y relacionarse con personas de mayores ingresos y diferentes orígenes. Esos asesores familiares y de vivienda establecen estructuras de apoyo entre pares que conectan a las personas y las familias con recursos para fomentar su movilidad económica y social.
De manera similar, en el ámbito educativo, un estudio reciente de Chetty y otros, 2023 muestra cómo las universidades también son un motor de movilidad económica y ascendente al aumentar la representación de estudiantes de hogares de ingresos bajos y medios en escuelas privadas y de élite donde se conectan y generan confianza con estudiantes de hogares de ingresos más altos. Por ejemplo, las instituciones académicas, principalmente los colegios comunitarios y los programas de educación para adultos, han establecido programas de mentoría entre pares Proporcionar apoyo emocional, ayudar a conectar a los estudiantes con los servicios de apoyo y establecer esas relaciones entre mentores y aprendices para fomentar el capital social, que es indispensable para compartir información, acceder a recursos de empleo y, en consecuencia, lograr la movilidad económica y social. En resumen, el capital social es esencial para la movilidad económica, ya que crea oportunidades y condiciones para el intercambio de información en tres dimensiones clave: estructural, cognitiva y relacional.
Dimensión del capital social |
Descripción |
Estructural |
Patrones generales de relaciones dentro de las organizaciones |
Cognitivo |
Modos de compartir información y conocimiento dentro de las organizaciones |
Relacional |
Calidad de la información entre los miembros basada en características normativas como la confianza, la reciprocidad y la identificación grupal |
El capital social en los servicios humanos
Si bien muchas iniciativas de creación de capital social dependen de la acción comunitaria, los organismos gubernamentales pueden desempeñar un papel. Los organismos de servicios humanos están bien posicionados para aprovechar el capital social y cultivar sistemas de prestación de servicios que estén verdaderamente centrados en el ser humano y sean impulsados por la comunidad, y que conecten a las personas con recursos para fomentar su bienestar general.
Apoyo a la búsqueda de empleo y a la movilidad económica
En términos de movilidad económica, el capital social puede ayudar a las familias a encontrar empleo. Es decir, las agencias de servicios humanos pueden facilitar oportunidades para que los participantes del programa desarrollen redes sociales y conexiones con personas y organizaciones. Chetty y otros, 2022 Describe este importante elemento como “Conectividad y exposición económica" que está diseñado para abordar "sesgo de amistad"—la probabilidad de que las personas con bajos ingresos formen amistades con personas con altos ingresos con quienes están en contacto. Esta dimensión estructural del capital social es fundamental porque, a través de esas conexiones, las familias con bajos ingresos pueden recibir oportunidades económicas a través de referencias y redes profesionales.
Utilizando datos de la Encuesta Longitudinal Nacional de Jóvenes, McDonald (2015) Se ha descubierto que las personas que utilizan sus redes sociales para buscar trabajo obtienen unos ingresos salariales significativamente superiores a los que encuentran trabajo por su cuenta. Del mismo modo, el capital social proporciona acceso a información exclusiva sobre las ofertas de empleo, lo que reduce la competencia en el mercado laboral. Además, la rotación laboral es menor para las personas con fuertes vínculos vecinales (Sou, Yuen y Chen, 2022). Con esto en mente, las agencias de servicios humanos como Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF) y los administradores del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) también pueden aprovechar las redes sociales para fortalecer sus estrategias de búsqueda de empleo para los participantes del programa.
De la misma manera, el capital social y las redes sociales son aún más importantes para las personas que estuvieron encarceladas, personas cuyas familias y amigos podrían ser reacios a ofrecer referencias. El capital social también puede ser fundamental en el ámbito de la manutención infantil, ya que los padres con bajos ingresos que pagan la manutención pueden tener dificultades para afrontar el desempleo debido a sus limitadas oportunidades de contactos sociales.Patel, 2016). Las personas con bajos ingresos que trabajan en horarios no habituales o que trabajan por cuenta propia a menudo sufren un aislamiento social que dificulta su capacidad de desarrollar redes sociales y participar en eventos informales de redes de pares que suelen acompañar a un trabajo tradicional de nueve a cinco. En cada uno de estos casos, las agencias de servicios humanos están en una posición ideal para facilitar oportunidades que generen capital social. Además de la asistencia en la búsqueda de empleo, el capital social también es valioso para la gestión de casos.
Mejorar la tutoría y la gestión de casos
El capital social apoya la movilidad ascendente y económica a través de la tutoría y la gestión de casos en todos los sectores de servicios humanos. En el ámbito del bienestar infantil, el capital social reduce las tasas de maltrato infantil al compartir información y mejorar el enfoque en el cuidado comunitario de los niños. Esta dimensión relacional del capital social empodera a los niños y las familias involucradas en el sistema de bienestar infantil, incluidos los jóvenes de acogida, para construir y mantener relaciones a largo plazo con administradores de casos y mentores que pueden facilitar esas conexiones en sus vecindarios para mantenerlos una vez que salen del sistema. Dado que los administradores de casos desempeñan un papel clave en la conexión de las personas con los recursos, es esencial que el personal de bienestar infantil aproveche el capital social en entornos informados sobre el trauma.
Aumentar el acceso a los alimentos
La inseguridad alimentaria afecta a 37 millones de personas en los Estados Unidos y afecta desproporcionadamente a las mujeres y a los adultos mayores; el acceso limitado a alimentos nutritivos obstaculiza la movilidad ascendente. Para abordar la inseguridad alimentaria y fomentar la movilidad, los servicios humanos pueden aprovechar el capital social (dimensión relacional) conectando a las familias con bancos de alimentos y otras organizaciones de ayuda alimentaria, así como con iglesias locales. Leddy y otros, 2020 El estudio señala que los hogares con bajos ingresos que viven en comunidades con alto capital social tienen 53% menos probabilidades de sufrir hambre que los hogares que viven en comunidades con bajo capital social.
Descubriendo prácticas prometedoras con capital social
El capital social tiene un gran impacto en los SDOH y en el sector de servicios humanos. Las agencias han sido intencionales en la forma en que lo aprovechan para ayudar a las personas y las familias. A continuación, se presentan algunos ejemplos prometedores en ese ámbito.
Agencia |
Programa |
Intervención del capital social |
Educación SNAP |
Agencia de servicios humanos que fomenta el capital social con las naciones tribales al asociarse con organizaciones comunitarias confiables para integrar programas educativos sobre cómo tomar decisiones saludables en eventos locales y espacios comunitarios. |
|
Enfoque Head Start y 2Gen |
Esta agencia sin fines de lucro establece cohortes orgánicas a través de un Enfoque 2Gen La perspectiva de los padres en Head Start y aprovecha el capital social al brindarles habilidades para padres y certificados de preparación profesional y laboral. |
|
Departamento de Educación y Cuidado Infantil de Massachusetts |
Participación Coordinada de la Familia y la Comunidad (CFCE) |
Este programa estatal, lanzado inicialmente en 2001, ofrece servicios y recursos de desarrollo infantil a familias con niños pequeños, independientemente de su situación económica. El programa estableció un Proyecto de participación familiar para fomentar el capital social entre el personal y los padres, incluidas las familias con un dominio limitado del inglés, invitándolas a la biblioteca local para que compartan sus experiencias de vida y los desafíos que enfrentan los padres en relación con sus hijos. |
Iniciativa Juntos Detroit |
Esta colaboración intersectorial invita a las familias que viven en la pobreza a inscribirse en una cohorte de pares para formar relaciones, conexiones y capital social para resolver problemas comunes. |
|
Enfoque familiar integral y centro infantil |
Esta iniciativa aprovecha el capital social para brindar servicios integrales, que incluyen oportunidades educativas y económicas, programación personalizada y gestión de casos individuales para cada programa. |
El capital social es fundamental para conectar a las personas y las familias con los servicios y recursos y para apoyar su movilidad económica. Dado que el capital social afecta a la asistencia en la búsqueda de empleo, la tutoría y la gestión de casos, el desarrollo de la primera infancia y el acceso a los alimentos, es responsabilidad de las agencias de servicios humanos establecer, mantener y promover estructuras institucionales en las que los participantes del programa puedan interactuar con sus pares y otras entidades, incluidas personas de distintas procedencias socioeconómicas (capital social que crea vínculos y puentes). Asimismo, el capital social tiene resultados positivos, como la estabilidad laboral, el crecimiento salarial, la seguridad alimentaria, mejores resultados educativos y beneficios de salud. Un beneficio adicional es que, al aprovechar el capital social, las agencias de servicios humanos crean una cultura de pertenencia, aprendizaje y bienestar, al tiempo que cultivan sistemas de prestación de servicios a través de un enfoque centrado en el ser humano y basado en la comunidad. Por lo tanto, el capital social puede contribuir en gran medida a fomentar la movilidad económica familiar.
Recursos adicionales:
Chetty, R., Jackson, MO, Kuchler, T., Stroebel, J., Hiller, A., Oppenheimer, S. y The Opportunity Insights. (2022). Capital social I: medición y asociación con la movilidad económica.
Mancomunidad de Massachusetts. (2023). Red de participación familiar y comunitaria coordinada (CFCE). Mass.gov. Recuperado el 9 de junio de 2023 de https://www.mass.gov/service-details/coordinated-family-and-community-engagement-cfce-network
Oficina del Subsecretario de Planificación y Evaluación. (2020). Principios comunes y prácticas emergentes en materia de capital social (hhs.gov)
Solari, Claudia D., Aaron R. Williams, Gregory Acs, Lily Robin, Tina Chelidze, Gabriel Morrison, Vivian Zheng, et al. 2023. “Medición de la movilidad ascendente en condados y ciudades de Estados Unidos.”Washington DC: Instituto Urbano.
Universidad de Carolina del Norte. (2020). Redes que funcionanEste podcast de tres episodios analiza las prácticas emergentes para generar capital social con personas que han vivido experiencias vividas. Las estrategias varían desde el uso de grupos de pares, la tecnología y los servicios de apoyo.
∎