Los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones y los incendios forestales, se han vuelto cada vez más frecuentes y graves a medida que los efectos del cambio climático pasan de ser teóricos a ser reales. Su impacto en el bienestar de las comunidades a las que servimos exige que se trabaje para generar resiliencia a largo plazo que respalde una recuperación equitativa. Pero ¿cómo se ve exactamente este enfoque del trabajo de justicia ambiental para el sector de servicios humanos?
En esta serie de blogs, esperamos explorar la perspectiva de quienes trabajan en el sector para aprender cómo es actualmente la intersección entre la justicia ambiental y los servicios humanos y, quizás más importante, qué puede llegar a ser. Recientemente hablamos con Senchel Matthews, una defensora apasionada de la justicia ambiental y directora asociada de Full Frame Initiative, para aprender qué significa la justicia ambiental para ella. Está trabajando para abordar el impacto desproporcionado de nuestro clima cambiante que sienten las comunidades que históricamente han estado desatendidas. Con experiencia en planificación urbana y regional, Senchel aporta experiencia en la creación de sistemas equitativos y la promoción del bienestar para todos.
Nuestra conversación comenzó con ella reconociendo la necesidad de colaboración dentro de los servicios humanos: “Se trata de comprender la importancia del cambio climático y la justicia ambiental, y cómo los servicios humanos necesitan planificar con otras industrias para encontrar soluciones que ayuden a las comunidades a superar algunos de los desafíos que trae el cambio climático. Estas son áreas que ya carecen de recursos suficientes y no tienen un camino hacia el bienestar, hacia la plenitud y la prosperidad en sus comunidades”.
Al hablar sobre el cambio climático, Senchel menciona que su experiencia personal influye profundamente en su papel de defensora de la justicia medioambiental. Habiendo vivido los efectos devastadores de tres grandes huracanes, “nací y crecí en Miami, Florida, y recuerdo cuando era niña cómo llegó el huracán Andrew y devastó nuestra región. Experiencias como esa me motivaron a convertirme en planificadora urbana y regional. Cuando crecí y fui a trabajar en mi maestría en Houston, fui a ayudar a construir después del paso del huracán Katrina. Más tarde estuve allí después del paso del huracán Harvey. Así que he estado en tres grandes huracanes que cambiaron mi vida y pude ver de primera mano cómo los desastres naturales pueden destruir vidas y unir a las personas”.
Al trabajar en la creación de cambios en los sistemas para ayudar a mitigar las inundaciones, Senchel también comprendió lo esencial que es asegurarse de que cada familia pueda conservar tanto las cosas tangibles que respaldan su bienestar, como sus ahorros de toda la vida, junto con las cosas intangibles como los recuerdos y las tradiciones.
En esa intersección entre la justicia ambiental y los servicios humanos, ser proactivo comienza con centrarse en la comunidad. “Hablar con las personas más cercanas al dolor, ellas tienen algunas de las mejores soluciones”. Eso también significa entender qué obstáculos enfrentan las personas mientras navegan por los sistemas de servicios humanos. “En este momento, la forma en que está configurado el sistema, algunas de las personas que más necesitan ayuda, a menudo no tienen la oportunidad de recibir esa ayuda porque los sistemas son muy engorrosos, muy complicados, o las personas en la cima no se hablan entre sí y no conocen las realidades sobre el terreno”.
En ese desafío, Senchel ve oportunidades para crear un sistema que sea equitativo, fácil de manejar y que ayude a las personas a recuperarse después de enfrentar una catástrofe ambiental de evolución lenta o rápida. Este método es particularmente necesario para las comunidades bajas y desatendidas, que pueden correr un riesgo mayor que otras. “Una vez que podamos identificarlo, quedará más claro qué programas, sistemas y apoyos se pueden implementar. Creo que muchas veces pensamos en reparar el edificio físico, pero no entendemos que las comunidades tienen infraestructura social”.
A medida que los fenómenos climáticos desplazan a las comunidades menos capaces de afrontar los cambios, pierden la infraestructura social que han construido a lo largo de los años. El trabajo de Senchel refleja su dedicación a garantizar que todos tengan el apoyo necesario para mantener esas conexiones cruciales y, al mismo tiempo, impulsar soluciones estructurales que aumenten su capacidad de prosperar frente a nuestro entorno cambiante.
Para escuchar la entrevista completa de Senchel Matthews, haga clic aquí.
∎